El cuento de la criada (Temporada 6)

 

    Temporada final de esta interesante, magnífica y emotiva serie donde más de una vez he terminado enfadado con estrés debido a sus acontecimientos. 

    En este cuento de la criada, todo está bien, excepto una cosa. Su final, del cual hablaremos más adelante. Esta historia es de esas que te mantiene en vilo, te hace enfadar, reír, llorar, alegrarte por el sufrimiento de x personaje y muchas emociones más. Es de esas que no olvidaras debido a la crudeza de los sucesos que se narran aquí. 

    Esta última temporada ha estado muy interesante y a la altura de toda la serie. Ha tenido momentos muy chulos donde te dejan con el corazón latiendo a 1000 por hora. Los personajes que aparecen desempeñan un papel decisivo en toda la trama y va cerrando este cuento de las criadas en Gilead. 

    Pese a todo lo que me ha gustado la serie, su final ha sido horroroso. Los productores, en base a lo que he visto, creían que hacer el final típico no iba a quedar bien. Han hecho un final de temporada pésimo, dejando cosas sin resolver, tirando por la borda todo el trabajo de x personajes, que las muertes y las acciones de todos los que han participado no tengan sentido. Además el final ha servido para que la lucha de la protagonista haya sido en vano y te deje con un sabor agridulce. En este caso, un final típico habría sido lo más acorde para ponerle fin a una serie que va a dar de que hablar y será recordada durante mucho tiempo, ahora más aún debido a ese final. 

    Otra de las cosas que no me han gustado del capítulo final ha sido la toma de decisiones y el cambio de actitud, de ideales políticos, religiosos y en la forma de ver la vida de algunos personajes. No puedo creer que cambien de parecer de un capítulo para otro. Eso no suele pasar nunca. 

    Es por todo esto, que pese a lo que me ha gustado la serie, siendo una de mis favoritas de las actuales, me fastidia y me enfada ese final que a mi parecer no le ha sentado bien a la serie. Imagino que sacarán alguna continuación con otro nombre para cerrar lo que han dejado abierto que en mi opinión, ha sido un tema muy importante y uno de los ejes centrales de toda la serie y la motivación de algunos protagonistas. 

The last of us (Temporada 2)

    Segunda temporada de esta serie basada en el videojuego del mismo nombre. Esta temporada al igual que la segunda parte del juego no forman parte de mis cosas favoritas. He disfrutado la serie pero no he sentido esa ansia para ver el siguiente capítulo. 

    La temporada ha estado bien. Normal. Es cierto que han alargado algunas escenas y partes del juego, haciendo que la serie sea algo más tranquila y para mi gusto, aburrida. Con esto no digo que no ocurran cosas interesantes. Ocurren, pero al menos a mí me han terminado aburriendo algunas partes. 

    Las actuaciones siguen siendo sublimes, y aunque al principio no me gustaba demasiado la actriz que interpreta a Abby, ha terminado convenciéndome y me ha gustado. Su actuación ha sido muy buena. Lo mismo ocurre con los escenarios. Muy bien hechos, muy buena fotografía y parece que estás dentro del juego. 

    En relación a la trama, como ya he dicho anteriormente, me ha parecido más pausada y más aburrida en comparación con el juego.    Además hay que sumarle que han cortado la temporada en uno de los momentos más interesantes, constando solo de 7 capítulos, y quedando a la espera de una tercera temporada para continuar con la historia entre Abby y Ellie. Es por ello que ese final, me ha gustado como final de temporada, aunque como ya sé como continúa, no me importa esperar un año o dos hasta que salga la siguiente temporada. 

    Por estas razones, no espero la siguiente temporada con ganas. Esta es solo mi apreciación personal. La serie está muy bien hecha, con un elenco de actores y actrices con sus respectivas interpretaciones muy bien hechas y que es interesante, con personajes muy humanos. Muy recomendable de ver. 

 

Final Fantasy III

 

    Cuando a principios empecé con los Final Fantasy antiguos, no pensé que iba a llegar tan lejos. Está siendo una experiencia muy satisfactoria y muy divertida en algunos momentos. Comenzamos a contar que tal el tercer juego de la mítica saga de Square Enix.

    Esta tercera entrega tiene cosas muy buenas y otras no tanto. Empecemos con lo no tan bueno. Es de los tres primeros, el más duro de jugar. En primer lugar debido a los picos de dificultad que tiene a lo largo de todo el juego. He tenido que pararme en varias partes durante 1 o 2 horas cada vez para conseguir nivel y que el trayecto fuera "fácil". No es como los anteriores que una vez adquiridos al principio una serie de niveles, el resto va solo. Aquí no. Hay muchos picos de dificultad que te obligan a detener tu avance y subir de nivel. 

    Otro de los peros que le encuentro es el avance por determinadas zonas. Tienes que convertir a todo tu equipo en mini, obligando al jugador a cambiar a todo el grupo al trabajo de mago para sobrevivir sin apenas mana, si quieres sobrevivir. Lo mismo ocurre con el hechizo rana. Esto se repite varias veces, buscando alguna técnica ingeniosa para que el mana no se vacíe rápido. 

    La historia, pese a lo que disfruté la del juego anterior, me ha parecido más simplona, con personajes secundarios que salvo alguna excepción no me han transmitido nada. Al principio si que parecía interesante, pero da la sensación que la trama no termina de arrancar. 

    Tampoco me ha gustado el exceso de pasajes secretos que hay en todo el juego. Algunos son obligatorios para avanzar en las mazmorras, y aunque a priori se ven, algunos no, dificultando mucho la finalización de la mazmorra, o el descubrimiento de items. Los items que se encuentran repartidos en los cofres, tampoco son demasiado útiles. La inmensa mayoría sirven al principio pero después solo sirven para venderlos y conseguir dinero. Lo mismo ocurre con las armas y armaduras que te encuentras. Inútiles en su totalidad prácticamente. 

    Sin embargo, no todo es malo. Al introducir el sistema de trabajos es una experiencia muy divertida, ya que puedes ir probando cada uno de los trabajos y elegir los que más te gusten. Siempre hay algunos que no tienen utilidad alguna y están simplemente de adorno. Que se vayan adquiriendo poco a poco ayuda a que investigues y pruebes los trabajos que más te llamen la atención, aunque como siempre, es casi de total obligatoriedad, tener un mago negro y un mago blanco en el grupo. 

    Aparte de todos estos aspectos, no hay demasiada innovación. Las magias se consiguen comprándolas, al igual que las invocaciones normales. Las especiales se consiguen de otra manera. El sistema de combate es por turnos y los enemigos aparecen de manera aleatoria. Sí he notado que han bajado la ratio de aparición, no siendo demasiado pesados, los encuentros con los monstruos, haciendo que la jugabilidad sea más llevadera. 

    El final ha sido normal, al estilo del anterior, sin ninguna sorpresa y sin tener un gran contexto detrás. Me ha gustado, aunque sigo prefiriendo el final del anterior. 

    En resumen, Final Fantasy III es casi como los anteriores, no innovando en nada salvo en la introducción de trabajos, con una narrativa algo inferior al Final Fantasy II. Se puede disfrutar muy bien, aunque es cierto que varias zonas son pesadas de jugar y hay que pararse mucho a subir de nivel si no quieres morir y dejarte todos los guilles en colas de fénix. 

Lilo y Stitch (2025)

 

    Esta historia es una de las que más apegadas tengo. Más aún, debido a mi trabajo, el personaje de Stitch lo tengo siempre vivo. Realmente nadie pidió (como siempre) un live action de esta peculiar película, pero aún así Disney lo ha hecho. 

    La película me ha gustado mucho. Hay que reconocer que los personajes de Lilo y Stitch se sienten muy vivos, al igual que el personaje de Nani. Debido a las actuaciones de ambas protagonistas, la película se hace muy llevadera y muy disfrutable. Los escenarios, la trama y efectos ayudan mucho a conseguir este efecto de inmersión en el espectador. Además Stitch no pierde su esencia y está calcado a su aparición en la película de animación. 

    Pese a lo positivo que remarco, la historia ha recibido varios cambios. Dichas modificaciones en la trama no han hecho que esta película pierda su esencia y gustará tanto a los más pequeños como a adultos, aunque siempre habrá personas que la critiquen al no soportar modificaciones de los productos originales. He de reconocer que no todos los cambios me han gustado, pero en su totalidad, me ha parecido que se han hecho para darle algo más de trasfondo a ciertos personajes. 

    El final por el contrario me ha dejado con un sabor agridulce. Me gusta más el original, pero no me parece malo el que han diseñado. Me ha parecido muy simple, y todo el protagonismo que tiene la pareja de alienígenas en las escenas finales de la película de animación, aquí no lo tienen, al igual que tampoco se mencionan determinados aspectos. De ahí surge el sabor agridulce.

    En resumen, y para finalizar, la película live action de Lilo y Stitch me ha gustado mucho, aunque tiene ciertos peros que aunque no me molestan, no me han dejado disfrutar al 100% de este clásico que tanto me gustó de pequeño. Se puede ver y se puede disfrutar sin ningún problema. 

28 días después

 

    Preparándonos para la película de "28 años después" que se estrena en junio de este mismo año 2025. Nunca había visto esta saga de películas, así que ha llegado el momento tras llamarme mucho la atención el tráiler de la 3ª película de la saga. 

    Ante todo, hay que ser consciente de dos cosas. Es una película del año 2002 y también de bajo presupuesto. No podemos esperar efectos novedosos, ni secuencias grabadas con cámaras modernas. Se nota mucho todo esto, ya que los efectos, las luces y las escenas se notan que son de la época de inicio de los 2000, y que posiblemente estemos ante una de las pioneras y próxima inspiración para las películas posteriores y series del género de los zombis. 

    Este film me ha gustado, me ha entretenido, que es el objetivo de este tipo de contenido audiovisual. Sin embargo, tiene un fallo en mi opinión: los personajes. Aunque se puede empatizar con ellos, te pueden dar pena, o cualquier tipo de emoción, carecen de trasfondo. No hay desarrollo de los personajes en ningún momento de la película. Te muestran como un grupo de personajes a priori desconocidos van hacia delante intentando sobrevivir, pero no te explican ni añaden información ni desarrollan nada de los mismos. Entretiene si, pero nada más. No es capaz de superar la barrera del entretenimiento. Los "zombis" si que me han gustado mucho, sobre todo la caracterización de algunos de ellos. 

    En cuanto a la historia tampoco hay desarrollo. Es la típica historia de zombis en la que hay un virus contagioso y mortal y transforma a los seres humanos infectados en monstruos sedientos de sangre y muy violentos. Los personajes van avanzando y viviendo una serie de experiencias que bien podrían no acabar nunca. Le dan un final tras casi dos horas de película, pero podrían haberlo hecho antes o después, ya que no importa. No hay avance de la trama. 

    El final me ha dejado igual. Indiferente. Sin más. No sé si "28 semanas después" será una secuela directa de esta película. Imagino que sí, y por lo que he investigado es bastante querida (a medias) por mucha gente (y repudiada por otras). Solamente espero que la siguiente, sea con personajes de esta 1ª entrega o con personajes nuevos añada algo más de trasfondo tanto a la historia como a los personajes. 

    Con todo esto, no quiero decir que la película no se pueda disfrutar ni ver. Para nada. Es una película muy entretenida, con buenas escenas de zombis (no todas, pero sí que tiene algunas buenas) y que te va a mantener atento durante las casi 2 horas que dura.  

The rising

 

    Una serie con una interesante premisa que decidí verla por esa premisa que me llamaba la atención a priori. Una lástima que mis ganas y todo se fuera al traste debido a su mala ejecución. 

    La serie, como he comenzado diciendo, tiene una premisa bastante interesante. Una chica que muere y vuelve como fantasma para descubrir a su asesino. Esa es la sinopsis que nos cuentas y hasta aquí todo bien. El primer capítulo me pareció curioso, interesante y bastante entretenido. 

    Conforme fueron pasando los episodios, he ido encontrando varios problemas y pequeñas cosas que me han sacado de la serie totalmente, perdiendo el interés y convirtiéndose en una serie que en multitud de ocasiones he terminado viendo de fondo debido a mi interés inexistente. 

    El primero de los problemas es el siguiente: ¿Cómo puede un fantasma necesitar una moto para moverse? ¿Por qué necesita encontrar una llave para abrir una puerta? ¿Por qué la gente es capaz de retenerla como si fuera una humana? Estas y otras muchas cuestiones se van planteando a lo largo de esta tediosa serie. 

    Después tenemos a los personajes. Ninguno me ha gustado. Desde la protagonista hasta la persona que ha cometido el asesinato, me han resultado pesados, sin gracia, sin carisma y algunos hasta los he encontrado odiosos. Me han dado coraje. Esto provoca que todo el proceso investigado sea pesado de ver, donde realmente no pasa nada entre ellos, alargando capítulo a capítulo esta historia donde no hay interés por saber quién cometió el crimen. Es por ello que esta historia no tiene ningún atractivo y todo lo que rodea a la protagonista aburre. La actitud de la protagonista y su toma de decisiones no me gustaron tampoco. 

    El final es otra de las cosas, pese a que quiere sorprender, tampoco me ha gustado. Más que nada, intentan meter un plot twist con un personaje que tiene escasa relevancia durante toda la serie, y cuyos motivos por todo lo que hace me resultan absurdos y muy tontos. Además intentan colar una pequeña historia de amor cuando no hay motivos para ello. ¿A quién le importa esta historia? ¿Por qué no puede llevarse a cabo esta historia romántica si el final no pasa lo que debería pasar? Hay muchas cosas que han hecho de esta interesante serie, una historia aburrida y sin personalidad. 

    Si alguien quiere ver alguna serie de este estilo, hay otras muchas más interesantes. Puede que alguien encuentra atractiva esta historia, ya que como siempre digo, estas son mis impresiones y no todo el mundo debe ni puede opinar como yo.  

Una buena familia americana

    No conocía esta historia, la cual a día de hoy aún sigue dando que hablar y se conocen más detalles que suceden tras los acontecimientos de la serie. Podría decir que esta es mi serie favorita de todo lo que visto en este 2025 (y no es continuación de ninguna otra). 

    En primer lugar, la serie cuenta una historia real, de la que se sigue hablando en la actualidad. Es una montaña rusa de emociones y hay partes en las que empatizo más con unos personajes, en otras me pongo a favor de otros personajes y así sucesivamente en una espiral. Me ha mantenido en todo momento con la mirada en la pantalla y me ha cautivado desde el primer capítulo. 

    La historia se va desarrollando y nos va contando como han sido las vivencias y los puntos de vista de cada uno de los personajes, donde no todo es tan simple. Hay muchas cosas que se deben analizar antes de opinar, porque es una situación bastante complicada. A mi parecer, se tocan temas muy duros, sobre todo en los referente a personas con trastornos, problemas motóricos o diferentes trastornos. Además de ello, se refleja como afecta todo esto a las relaciones familiares, provocando conflictos dentro de la propia familia, más aún cuando hay hijos de por medio. Hay momentos muy duros que son realmente desgarradores y te llegan a tocar la fibra sensible. 

    Sin embargo, pese a todo lo que me ha gustado la serie, creo que peca un poco de tener un exceso de dramatismo para hacerte sufrir. La historia es la que es, pero dudo que ciertos comportamientos que se ven a lo  largo de la serie sean reales. Podría ser que sí, ya que la raza humana puede ser muy cruel, pero lo dudo. El doblaje creo que tampoco le ha hecho un gran favor y se disfruta más en versión original. 

    El final de la serie sucede en la vida real. Guste o no guste, es lo que ha ocurrido y demuestra cómo está diseñado el sistema judicial de los Estados Unidos. Aunque es cierto que me ha dado rabia, me ha gustado por otro lado las palabras y la actitud de x personaje. No me lo esperaba, pero sí que me ha sido gratificante. 

    Animo a todo el que disfrute de la serie tanto como yo, que investigue un poco más sobre esta historia, que va más allá y aún a día de hoy se sabe como continúa esta historia que como ya he dicho en más de una ocasión puede ser desgarradora. 

 

Destino final: lazos de sangre

 

    Nueva entrega de la mítica saga de muertes, donde una persona tiene una premonición donde muere. Al evitar dicha muerte se salvan vidas, aunque la muerte no admite supervivientes, por lo que va a por cada una de las personas que la han esquivado. Hasta aquí el planteamiento inicial de cada una de las 6 películas existentes de "Destino final". Ante todo decir que solo había la 1 y la 3, y recientemente la 2, por lo que hay dos que no he visto. 

    Entrando ahora a hablar sobre esta cinta, el accidente que se evita está muy bien recreado. Incluso añadiría que de las películas que he visto, este ha sido uno (por no decir el más) espectacular de toda la saga. Tanto los efectos, como las muertes que aparecen, el desencadenante de todo está muy bien ejecutado y te pone la piel de gallina, otorgándole al espectador mucha tensión. 

    Centrándonos en los personajes y protagonistas, me han gustado mucho. El título de lazos de sangre le viene que ni pintado a esta película debido a los acontecimientos y esquiva de la muerte de la protagonista. La actitud de los personajes, así como sus muertes me han parecido bastante bien desarrolladas. Como punto a favor añado que la película juega contigo durante todo el transcurso de su duración. No digo más por no hacer spoiler. La protagonista no me ha parecido nada pedante, y sus intentos de ayudar al resto de personajes denota preocupación. Me ha caído muy bien. 

    El final me ha parecido también bastante interesante y muy chulo, así como los minutos previos a ello. Sobre todo la última escena me ha parecido espectacular. 

    A modo de conclusión, sin ser una obra maestra y una película sobresaliente, sobresale dentro del género, otorgando mucha tensión  a lo largo de su desarrollo, con muertes bastante curiosas y muy bien ejecutadas, donde la muerte parece que juega y se ríe de los protagonistas. Me ha parecido muy amena e interesante y me lo he pasado muy bien viéndola. 

Uncharted 2: el reino de los ladrones

 

    Jugué al primero durante la pandemia del Covid - 19. De repente me entraron ganas de continuar la saga y decidí retomarla con la 2ª entrega de esta tetralogía de juegos. 

    Tengo un problema con estos juegos. No puedo meterme en la historia con las locuras que realiza el protagonista. Nathan Drake podría considerarse el hombre más afortunado y el más desgraciado al mismo tiempo. Vaya por donde vaya siempre se derrumba todo, por lo que no hay un camino fácil con él. Siempre hay que escalar todo tipo de paredes, barrancos, escenarios que pueden poner la piel de gallina a cualquiera. A mí no me ocurre. Puede que al principio si que ocurriera. Conforme avanzas en el juego, estás acostumbrado y resulta tedioso tener que volver a lidiar con la forma de escalar x paraje, x pared, barranco, o el escenario que acontece en ese momento. 

    También podríamos decir que Nathan Drake es un asesino de los que más personas ha matado. No sé cuantas oleadas de enemigos han ido a por él pero siempre terminas matándolos a todos. ¿No es extraño que tanta gente muera y aún así siguen apareciendo más y más soldados para matar a este personaje? Terminará aniquilando a toda la raza humana si el resto de juegos siguen la misma fórmula. 

    La historia/trama de este 2º juego resulta bastante interesante, con unos parajes muy chulos, pero no es nada novedosa, ya que ocurren sucesos muy parecidos a los del juego anterior con una estructura de juego prácticamente idéntica, por lo que tú único objetivo y motivación es ir hacia adelante. Bien es cierto que tiene algunos puzles muy chulos y te obligan a interactuar con el entorno, aunque son pocos. El juego ganaría más si fuera más de exploración e interacción con el medio. Sería más atractivo y no resultaría tan pesado. A cada momento hay oleadas y oleadas de enemigos esperando que los mates, lo que te saca de esa exploración e interacción. 

    El final me resultó también bastante pesado por la cantidad de enemigos que hay. Se alarga de manera innecesaria el tramo final, pudiendo hacer partes más chulas y más de interacción. Los escenarios dan pie a ello. Sin embargo, los desarrolladores prefieren alargar ese tramo final con enemigos, y más enemigos, y más enemigos. 

    El enemigo final fue decepcionante, demasiado fácil para la dificultad que he ido encontrando a lo largo de esta aventura. No sentí que ese personaje fuera el villano. Al menos yo no terminé de conectar con él. 

    Esta es mi opinión, y creo que los Uncharted no son mi tipo de juego. No digo en ningún momento que sean juegos malos, ni aburridos, ni que estén mal hechos. Simplemente no caza con mi estilo de juego o mis gustos, la estructura y formato de esta saga de videojuegos. Jugaré de todas maneras los dos siguientes para comprobar si mi opinión se mantiene en las secuelas o cambia a mejor. 

REPITO. ESTA ES SOLO MI OPINIÓN. 

Destino final 2

    Vi en su momento la 1ª película, y luego la 3ª porque la vi en televisión. Al estrenarse el próximo viernes día 16 de mayo la nueva película del universo y ser esta la favorita de mi novio, la vimos. 

    Todas estas películas siguen el mismo patrón. No sé si la fórmula cambia a partir de la 4ª película, pero en sus 3 primeras entregas, empiezan con un accidente, el o la protagonista lo evita con una visión y luego la muerte persigue a los supervivientes. Fórmula fácil de entender. Puede parecer más de terror de lo que realmente es, pero está entretenida. 

    Esta 2ª parte de la saga tiene un accidente con unas escenas muy impactantes y para la época en la que salió están realmente bien hechas. Te deja la piel de gallina con todo lo que se monta. Muy chulo ese arranque de película. A partir de ahí, se mantiene la tensión esperando y atento a todo lo que sucede para saber como la muerte se cobra a su siguiente víctima. Tiene muertes muy chulas. Lo que sí es cierto es que acercándose al final, me terminó aburriendo, sobre todo con la actitud de la protagonista. Hay cosas que no tienen sentido en la manera de actuar de algunos personajes, pero aún así, es capaz de mantener el ritmo y la tensión a lo largo de todo el film.

    El final también me gustó mucho, aunque no terminé de encariñarme con la protagonista. Me gustó todo lo que rodea a la esencia de la película, algunas actuaciones y las escenas que acontecen. En cierta manera me parecieron muy curiosas las muertes de los personajes y sobre todo las personas supervivientes. Algunas se esperan, mientras que por el contrario, otras no pensabas que estarían en las escenas finales previas a los créditos. 

    Es por todas estas razones, que la 2ª entrega de Destino final, me ha gustado mucho y me ha dejado con ciertas ganas de ver la nueva que se estrena en días posteriores a la publicación de esta reseña. Nos veremos pronto comentando la 6ª entrega de la saga. 
 

Cónclave

    No es de las películas que más me gustan, y hacía tiempo que se había estrenado en los cines. Últimamente me salía mucha recomendación en redes sociales, y cómo esta semana no había nada en el cine que nos llamara la atención, decidimos ir a verla y comprobar si la gente la sobrevalora o no. 

    Al comienzo de la película pensé: ¿Dónde me he metido? La trama la encontraba muy simple y no podía imaginar como iban a rellenar las dos horas que dura esta película. Se me hizo muy lenta durante los primeros 20 - 30 minutos. Poco a poco fue a mayores y me ha gustado mucho. 

    Estamos ante una película en la que el guion es lo principal a destacar aquí, además de las grandes actuaciones e interpretaciones de los actores que interpretan a los cardenales. Muy buenas ambas cosas. Cuando terminas de verla, no te da la sensación de haber estado 2 horas, sino menos tiempo. Los temas que se abordan, el abordaje de las votaciones al papado en el cónclave y por supuesto, las motivaciones, posturas religiosas y secretos de algunos cardenales, hacen que cada momento brille y se pasa el tiempo muy rápido, dejándote con ganas de saber más, de los tejemanejes de los cardenales y de quién será el Papa.

    El final ha sido otra gran sorpresa, del cual no voy a desvelar nada. Simplemente me gustó mucho y da que pensar en los valores que debería de tener la iglesia. ¿Los tiene la iglesia actual? No digo más.

    Es por estas razones, que la película "Cónclave", es una buena película, donde se da prioridad a un guion excelente y unas actuaciones de primera, con temas muy interesantes. Muy recomendable a quien le guste este tipo de cine.  

 

The art of joy (L'arte della gioia)

 

    Lo primero antes de comenzar a decir nada de la serie, es que Skyshowtime, la plataforma donde la he visto, tiene un error con los subtítulos. Resulta que no se pueden quitar y aunque el audio está en español, los subtítulos aparecen en inglés sí o sí y no pueden desactivarse. 
     
    Empezando ya con la breve reseña, decir que tengo sentimientos verdaderamente encontrados con esta serie. Por un lado me encanta, mientras que por el otro no me ha gustado nada. Se podría decir que es una mini-serie realmente, ya que consta de tan solo 6 capítulos. 

    La historia en sí es bastante chula. A lo largo de la serie conoceremos la historia de Modesta, una niña que tiene una serie de vivencias que la obligan a convertirse en una mujer luchadora y tiene unas convicciones muy firmes, una mentalidad muy fuerte que la llevarán a vivir una serie de experiencias. También se aborda, aunque de manera muy breve, los orígenes de este peculiar personaje, que no te dejan indiferentes, al igual que su personalidad arrolladora. 

    El resto de personajes que aparecen también me han parecido muy bien desarrollados. Todos tienen un papel en esta historia, una personalidad bastante marcada, convicciones que los hacen notar, al igual que todos ellos provocarán tienen un papel importante en la serie. Podríamos decir que la historia que nos cuentan es viva, donde sus personajes se sienten, sus historias se recuerdan, ... Pero lo más importante es el personaje principal: Modesta. Su implicación con todo este elenco de personajes conlleva una serie de consecuencias, positivas o negativas. 

    Hablando ahora de mi problema con esta serie, es el siguiente. La historia que te quieren contar, parece mucho más profunda de lo que realmente es, y hay capítulos que pueden hacerse un poco pesados, al igual que la protagonista. Hay momentos en los que la he odiado y me ha parecido super pedante y pesada. Pero esta es mi opinión. 

    Por todo lo demás, es una serie que aunque no es sobresaliente, podríamos decir que es notable, con escenas que se recuerdan y una historia que aunque no es del todo brillante puede enganchar y mantenerte con ganas de más. Acompañado de la personalidad de todos los personajes que intervienen, hacen una buena opción para ver algo que no es tan comercial y se puede disfrutar sin ningún tipo de problema. 

    Todo esto es mi opinión, y mis problemas con la serie y con la protagonista no tienen por qué tenerlos nadie más. Insisto. Es una serie muy buena que se sale de lo habitual y se puede ver sin ningún problema, disfrutando cada uno de sus 6 episodios. 

El más allá

    Sinceramente no sabría que género otorgarle a esta película. Tiene toques de terror pero no es de miedo, toques dramáticos pero no se centra en el drama, ambientación de thriller pero no es thriller. ¿Cómo podríamos definir esta película entonces? Pues no lo sé. 

    Lo que si he descubierto al verla que es una película interesante, que te mantiene con ganas de saber qué está pasando y esa ambientación de thriller ayuda mucho a meterte en la película. Genera mucha curiosidad por todo lo que está sucediendo, aunque hay que reconocer que la trama no es de las más originales que he visto. 

    A esta trama le acompañan personajes con los que empatizas, aunque en ciertas escenas sus actuaciones pueden dejar algo que desear, pero no son demasiado notorias y la película se lleva bien. El foco de este film está en los personajes protagonistas, de sus motivaciones, sus vivencias del pasado, sus emociones guardadas, culpa, etc. Sobre estos temas gira la historia que nos quieren contar, no centrándose en un género concreto. 

    El final, aunque puede que al principio no lo sea, cuando se va acercando al final se vuelve predecible y no despierta sorpresa ninguna, aunque sí que resulta interesante y al menos a mí me ha gustado mucho el desenlace de esta cinta. Todo está muy bien hilado hasta llegar a su desenlace que ya digo, no sorprende, pero no deja indiferente. Me ha gustado mucho. 

    En coherencia con todo lo que se ha ido diciendo, "El más allá" es una película que se disfruta, entretiene y aunque no es una obra maestra ni la vas a recordar siempre, está bastante bien. La podría considerar una película de domingo por la tarde. Sin más.
 

Detective Conan: la decimocuarta víctima (Película 2)

 

    Segunda película de detective Conan que se debe de ver a partir del capítulo 97. Esta película ha estado más entretenida que la anterior y me ha gustado casi al nivel de la anterior. 

    En primer lugar, la importancia de esta película radica en sus momentos icónicos y la información que da sobre los personajes protagonistas. Aporta datos muy interesantes sobre el pasado de algunos de ellos a través de un caso relacionado con esos momentos vividos atrás. Lástima que el caso en sí sea algo aburrido, según mis gustos e intereses. No quiero decir que la película sea mala o aburrida. Simplemente este caso que nos cuentan en esta 2ª  película no me ha terminado de enganchar. 

    Al principio comienza con bastante fuerza, pero poco a poco se va perdiendo y aunque el caso es interesante, es bastante predecible acercándose al final sobre quién es el culpable. Además los personajes que aparecen no me han generado ningún sentimiento. Me han parecido bastante genéricos y exceptuando los protagonistas, el resto me ha dado bastante igual. 

    El final de la película y sus momentos previos sí que han sido bastante icónicos, aunque sobre todo la última escena antes de pillar al malhechor, era bastante predecible y se sabía que iba a pasar o de forma similar por todos los pequeños detalles que iba advirtiendo a lo largo de esta 1 hora y media que dura la película. 

    Como conclusión, podríamos decir que esta 2ª película del detective adolescente, tiene momentos icónicos y desvelan detalles bastante curiosos e importantes de los personajes, mostrando un caso que aunque a priori parece atractivo e interesante, se queda a medio fuelle y no termina de enganchar. Repito que esto es lo que me ha parecido a mí. 

Mages of Mystralia

 

    Juego indie que llevaba meses queriendo jugar pero no lo hacía. Creía que iba a ser un juego chorra y aburrido, pero ha sido todo lo contrario. 

    Este videojuego nos pone en la piel de una joven maga y las aventuras que le toca vivir. Al comenzar el juego todo parece muy simple. Los hechizos de ataquen parecen aburridos y sin posibilidades, pero conforme vamos avanzando en la historia, se desbloquean mejoras y aumentan tanto la utilidad como la eficacia de los hechizos, haciéndolos más complejos. Sin embargo, estas mejoras forman parte del equipo secundario, por lo que toca investigar y explorar el vasto mundo, que aunque no es demasiado grande, tiene su complejidad. No es mundo abierto. 

    La historia es bastante simplona, pero la protagonista me ha gustado lo suficiente para que me interese su historia y todo lo que le rodea. El contenido secundario por el contrario es aburrido, sin gracia y no interesa demasiado, lo que no insta ni motiva para profundizar en dichas misiones, pese a que algunas tienen recompensas bastante interesantes. Otras tienen gemas que no sirven absolutamente para nada. 

    Haciendo mención a los enemigos, estos componen un problema. Siempre son los mismos. Lo único que los diferencia son los elementos que tienen, es decir, unos son de fuego, otros de hielo, ..., pero en definitiva son el mismo enemigo actuando exactamente igual. Además, como punto añadido más, el juego aumenta la dificultad en algunos puntos mediante oleadas de enemigos. Salen muchísimos enemigos, te bloquean el paso, tienen ataques paralizantes y otros a distancia que te provocan retroceso, por lo que tus posibilidades de desplazamiento y ataque se ven reducidas al mínimo y solamente puedes correr y correr esperando un segundo que debe estar calculado milimétricamente para poder atacar. 

    El final aunque es aceptable, también me pareció excesivo de dificultad por una razón. Lo jugué en modo archimago (el equivalente a dificultad normal) y me pareció bastante complicado. No se debe al enemigo final, si no al trayecto hasta llegar a él. El boss final también es complicado pero me pareció mucho más difícil el camino hacia él. Me obligó a retroceder para conseguir casi todo el contenido secundario, y fue ahí cuando me lo pude pasar sin problemas. Si no consigues la mayoría de items para aumentar vida, mana, y las modificaciones de hechizos, excesivamente complicado, al menos en el modo archimago. Es un gran fallo que te obliguen a retroceder y conseguir cosas secundarias, ya que se convierte en contenido obligatorio y no opcional. 

    Así que en base a todo lo dicho. Mages of Mystralia es un juego entretenido, que va mejorando, pero sus oleadas de enemigos y su contenido secundario no opcional, lo convierten en una experiencia desafiante que resulta molesta, sobre todo en el trayecto final del juego. 

Thunderbolts

 

    Fui al cine con pocas expectativas porque ya estaba algo cansado del Universo Cinematográfico de Marvel. Al final ha resultado ser un film bastante chulo y muy refrescante después de todo lo que llevamos de Marvel.

    Mi impresión al verla ha sido similar a ver una película del Escuadrón Suicida. Han cogido a un grupo variopinto y muy peculiar y han hecho una película de ellos que además es bastante importante para el UCM. 

    Los personajes son bastante peculiares y ahonda bastante en sus motivaciones, en sus personalidades y sus historias, lo que otorga la oportunidad de conocerlos un poco más a fondo en este primer contacto con ellos. Aunque las habladurías dicen que hay chistes y chascarrillos donde el humor predomina, yo no lo veo. Solamente hay un personaje que si se caracteriza por este aspecto. El resto, por el contrario, son personajes bastante serios. 

    El villano también me ha gustado mucho, aunque como de costumbre, es un villano bastante genérico en cuanto a vivencias del pasado, pero muy original por sus poderes y por su relevancia. Muy chulo. 

        La trama, aunque es simple, y como he comentado al principio, me recuerda al Escuadrón Suicida, pero algo mejorada, por lo que pese a su simpleza, se disfruta mucho y se hace muy amena de ver. Claro está, que el gran peso de que la película funcione se debe al elenco de personajes. 

        El final también ha sido una sorpresa, ya que según tengo entendido, con esta película, se cierra la fase 5 del universo de Marvel. Ha sido bastante interesante. 

    Todo lo mencionado, hace que Thunderbolts, sea una película de las mejores que se han hecho últimamente de Marvel, y aunque tiene sus peros, es bastante amena de ver y tiene una gran relevancia para el futuro de todo lo que se viene. 

Alien Earth

     Cuando me enteré que se había estrenado una serie de alien, esperé a que terminara para verla del tirón. Me encanta todo lo relacionado...